jueves, 18 de marzo de 2010

HABLA EL TRÁNSFUGA

El tránsfuga que traicionó a la mayoría progresista de la Asamblea de Madrid, Eduardo Tamayo, amenaza con tirar de la manta.

¿Alguien tiene miedo en la Puerta del Sol?

¿Alguien tiene miedo en Génova 13?

¿Estamos cerca de confirmar lo que todos ya sabemos que ocurrió aquel junio de 2003?

¿Se destapará el gran escándalo de los tránsfugas?

¿Que tiene que decir la lideresa de todo esto?

Según el tránsfuga estas dudas serán despejadas los próximos días... Esperamos

7 comentarios:

Republica bananera dijo...

Estoy confundido. ¿No existen transfugas en todos los partidos?

Los partidos afirmais que el escaño es del individuo que lo ocupa, pero nos impedís a los ciudadanos que podamos elegir a esos individuos por separado. Nos dais una lista para que la ratifiquemos.

Quique dijo...

Es cierto que existen tránsfugas en todos los partidos, y eso no hace bueno ese fenómeno.
Yo francamente no se si sería mejor listas abiertas o no, independientem ente de lo cual nadie votó a Eduardo Tamayo y a MºTeresa Sáez, se votó al Partido Socialista y a Rafael Simancas. Hasta ahí seguro que estamos de acuerdo...
Un saludo

Republica bananera dijo...

Por eso lo digo, si se vota al partido, ¿Por que afirmais los partidos que el escaño es del que lo ocupa? Si es así, ¿Por que no tenemos distritos electorales uninominales o plurinominales con listas abiertas?

Republica bananera dijo...

Y por cierto, las listas abiertas son mejores que las listas cerradas. En las listas abiertas o distritos electorales, el diputado debe su escaño al votante. En las listas cerradas debe su escaño al partido.

A partir de hay el juego es diferente. En la lista abierta el diuputado mantiene un contacto con el votante, caso contrario puede que en las siguientes elecciones. En las listas cerradas intentará enredar y lamer el culo apropiado, para evitar que no le incluyan en la lista o le bajen de puestos.

Otro tema de discusión sería la no separación de poderes de origen. El ejecutivo es nombrado por el legislativo, en vez de ser dos elecciones separadas. Cosa curiosa, el artículo 140 permite que el alcalde sea elegido por los ciudadanos, y ni eso habeis - los partidos - puesto en marcha.

Quique dijo...

Ya te digo que no me posiciono claramente por ninguna de las opciones. No te falta razón en qué la forma que tu defiendes permite al electorado controlar más las acciones del electorado. Hasta ahí estoy contigo.
Pero este sistema no garantiza una mayor democratización del sistema electoral, si te fijas, el Reino Unido funciona así y si en todos o en la mayoría de los distritos electorales gana una candidatura (aunque sea por un voto) todos o casi todos los escaños van a ese partido, es decir, una diferencia mínima de votos da una abrumadora mayoría de escaños. De hecho, un 37% (que es un porcentaje muy discretito) se corresponde con una mayoria absoluta ampliísima en el Parlamento británico.
Además, en los parlamentos autonómicos, al menos en la Asamblea de Madrid, los partidos ofrecemos a los electores el nombre del diputado adscrito a cada distrito o municipio, pudiendo pedírsele explicaciones, sugerirle propuestas, etc. Al menos, el PSM funciona así.
Un saludo

Republica bananera dijo...

Esa distorción que me comentas es cierto si estás pensando en clave de partido político. Hay que pensar en otro factor: los diferentes candidatos de esos distritos incluiran en sus programas propuestas de candidatos "minoritarios" para intentar acaparar voto.

Hay otros sistemas que creo más naturales, como el voto transferible, tanto para la elección de diputado como el de un presidente o alcalde. El votante marca con un número el orden de preferencia del candidato.

Otro sistema que me parece el más interesante es el sistema alemán: el 50% es elegido por listas por landers y el otro 50% por distritos electorales uninominales.

Diego dijo...

Hola a todos.
Yo creo que si votamos a listas cerradas de los partidos, y, por lo tanto, votamos a los partidos, el escaño ganado deberia de pertenecer al partido y no a la persona.
Otra cosa es que fuesen listas abiertas... pero el sistema electoral español es el que es, y hasta que no se cambie (si se cambia, ya que es necesario el acuerdo de los dos grandes partidos, los mas beneficiados por este sistema, se han de seguir las reglas.
Respecto al sistema electoral, yo soy de la opinion que cuanto mas proporcional, mejor, ya que representa la diferencia entre el voto y el escaño disminuye (mi ideal seria que esta diferencia sea cero). Pero tambien se ha de pensar en la gobernabilidad, no se, tal vez como pide IU sumando restos o una segunda vuelta.
Eso si, la idea del modelo británico me parece uno de los mas desproporcionado,y el modelo aleman tampoco me convence, lo que no me parece tan mala idea es el voto transferible, pero no se si sera muy complicado de ejecutar (creo que lo complejo puede llevar llevar rapidamente a pucherazos si no se vigila bien).